top of page

Análisis y conclusión unidad IV: La comprensión escrita unidad V: La expresión escrita.

  • fan2206
  • 16 mar 2015
  • 17 Min. de lectura

Análisis

Lección 10

images (2).jpg

En la actualidad nos comunicamos fácilmente con otras personas y por supuesto, estos, nos entienden y así se lleva un mismo canal de comunicación y no nos vemos en la necesidad de escribir lo que necesitamos comunicar para que nos entiendan. Aunque de cierta manera la expresión escrita tiene una gran importancia en el desarrollo de nuestra civilización por ello, Aristóteles define a la comunicación como “la búsqueda de todos los medios posibles de persuasión” es decir lograr que el emisor logre en los receptores un mismo punto de vista.

La importancia de leer va más allá de lo académico, ya que la lectura es un instrumento para el crecimiento personal y social de los individuos. Con la lectura se estimula la convivencia y las conductas sociales, se aumenta vocabulario aquí se destaca las dos formas complementarias que menciona el libro las destrezas productivas y receptivas de Pablo Domínguez González en el capítulo IV y es por ello, que el autor (H.C. Brumana) menciona que “Leer no es matar el tiempo, sino fecundarlo”.

Es cierto que a veces leemos o escribimos con la finalidad clara de aprender pero también tenemos algunas razones para llevarlo a cabo es por ejemplo la búsqueda de información para saber algo que nos da curiosidad, comunicarnos con algún contacto en correo o porque buscamos trabajo o entre otras cosas.

La lengua escrita tiene expresividad que es menos expresivo, es difícil de expresar lo que queremos, podemos utilizar un vocabulario más extenso y apropiado y si nos equivocamos podemos corregirlo.

Lección 11

Cuando se está aprendiendo una segunda lengua la comprensión escrita se desempeña mucho más y toma así un papel importante en el aprendiz ya que es un menor esfuerzo cognitivo que la comprensión oral. Por lo consiguiente en el escrito amplia más su vocabulario pero dentro de una etapa inicial de un estudiante no es recomendable, porque aún no posee un conocimiento suficiente de la lengua.

Así también leer puede resultar difícil, la comprensión lectora como una serie de subdestrezas, como comprender los significados de la palabra en el contexto en que se encuentra, encontrar la idea principal, hacer inferencias sobre la información implicada pero no expresada, y distinguir entre hecho y opinión ya que para leer en una L2 debemos tener una competencia lectora y este es aquel que es capaz de autopreguntarse para incrementar la comprensión del texto que lee. Es así que Heimilich y Pittelman (1991), afirman que la comprensión lectora ha dejado de ser"un simple desciframiento del sentido de una página impresa" (p.10). Es un proceso activo en el cual los estudiantes integran sus conocimientos previos con la información del texto para construir nuevos conocimientos.

Cuando comenzamos una lectura podemos fallar en la comprensión dentro de nuestra misma lengua materna necesitamos tener un conocimiento tanto para leer en una segunda lengua también se tiene que tomar en cuenta las fases para alcanzar la “independencia” y enfrentarse de un modo autónomo a la lectura como es la lectura de textos amplios con la supervisión del profesor, desarrollar el gusto por la lectura o deducciones de significados por el contexto de la lectura.

Lección 12

Cuando tenemos duda de aquella inquietud o duda, y si queremos saber cómo instalar un aparato en casa entonces recurrimos a la búsqueda de información y una vez obtenida la información nos incita a la lectura de un texto, es probable que la utilicemos para hacer algo concreto, estas acciones tienen lugar en la vida real y son las tareas que en la enseñanza de lenguas se encomiendan a los estudiantes y que entrañan la práctica de distintas destrezas para la preparación de una lectura se tiene que tener en cuenta 1.El contenido de la lectura, 2. El fin, lo que persigue la lectura. 3. Las expectativas, lo que esperamos obtener de la lectura y 4. Con lo que se puede hacer con la lectura.

Todos conocemos los beneficios de la lectura, las posibilidades y mundo nuevos que nos abre. La lectura estimula la imaginación, la creatividad y sin duda nos aporta vocabulario favorece nuestra expresión verbal es así como un autor alude que la lectura es a la inteligencia, lo que el ejercicio es al cuerpo. Richard steele (1672-1729).

Es por eso que debemos elegir un texto beneficioso e interesante para que el alumno sienta interés y esta debe ser de acuerdo a la edad. Es decir los textos deben ser idóneos; que sea adecuado para trabajar las destrezas, que se pueda explotar; desarrollar en las actividades y que sea legible que no presente palabras que no se entiendan que para un aprendiz de una L2 sea difícil para sí mismo.

Las actividades que se encomienden a los alumnos han de ser realistas y motivadoras para la comprobación de la comprensión de la lectura como es expresar una información detallada por ejemplo ordenamiento de dibujos de acuerdo al texto, marcar con mímica lo que dice un texto. Extraer una información selectiva por ejemplo contestar preguntas y así también extraer información global por ejemplo reconstruir textos que han sido recortados y mezclados entre otras actividades.

Lección 13: La expresión escrita

Escribir son técnicas fundamentales e imprescindibles de la cultura. La existencia de todo tipo de medios por los cuales nos llegan mensajes supone una aportación considerable en cualquier campo de la cultura, sin embargo, éstos no pueden sustituir totalmente a la lectura y la escritura, pues, leer y escribir requieren un proceso mental más activo y por tanto más duradero.

Dominar las técnicas de la lengua escrita exige un largo proceso de aprendizaje que puede iniciarse en los primeros años de la infancia y que sobrepasa los límites de la escuela, el instituto y la universidad, pues se prolonga toda la vida del individuo; aun así, muchas personas no son capaces de adquirirlas, ya que no todas poseen la misma inteligencia ni las mismas aptitudes. Tomado de Argudín, Yolanda y Luna, María. (2001). Libro del profesor. Desarrollo del pensamiento crítico.Universidad Iberoamericana-Plaza y Valdés. México. (pp. 30-65).

ANALISIS: La expresión escrita es fundamental porque es una destreza que se tiene que aplicar en la enseñanza de una 2L, a la hora de enseñar la expresión escrita no puede ser omitida porque en esta se escribe las ideas y reglas fundamentales, así como la estructuración y manejo de sintaxis de otra lengua, la habilidad de escribir es muy importante en la enseñanza de una 2L, pues al escribir podemos corregir errores en la adquisición de otra lengua.

La producción escrita ofrece la posibilidad de tener un repaso de los temas o actividades que se está viendo, en el caso del aprendizaje de una segunda lengua tienes la mayor y mejor oportunidad de darle un repaso general a lo aprendido, ya que si se escribe lo que se está aprendiendo ya sea reglas gramaticales o actividades siempre tendrás oportunidad de repasar lo escrito, así contribuyes y potencializas el aprendizaje desde otro de otro nivel de estudio.

La naturaleza de la expresión son ideas organizadas, por lo que resultar más difícil que la expresión oral ya que requiere una mayor precisión en el uso de la lengua en la forma de organizar y redactar ideas específicas.

Para escribir correctamente tienes que conocer y saber el código del idioma pues así se facilitara la redacción y permitirá mejor organización en las ideas.

Los “buenos modales” del medio, como apuntan Rivers & Temperley (1978: 264) quienes añaden que “para ser eficaz la escritura necesita de la precisión y matices que se derivan de un conocimiento.

M. Sharwood Smith (1976:18), “sólo escribiendo podremos mejorar nuestro nivel de conocimientos de la lengua hablada”. Esta destreza sería pensar que la lengua escrita es un reflejo, una representación de la lengua hablada, de la que sólo se diferencia en que en vez de signos orales aquí se utilizan letras y signos de puntuación.

El texto escrito es importante aprender y diferenciar las ideas principales de una redacción desde contenidos básicos como académicos, se piensa el mensaje antes de redactarlo, se revisa y finalmente se analiza si la redacción contiene el mensaje que deseas decir cuando se aplique a la enseñanza de una L2.

La expresión escrita, el objetivo que se pretende alcanzar puede ser bien la práctica y consolidación de diversos aspectos de la lengua escrita (skill-getting) o bien la práctica de la escritura como tal (skill-using) para aprender a organizar el mensaje.

En el párrafo anterior menciona que la expresión escrita pretende alcanzar la práctica, esa decir que entre más se haga el uso de la expresión escrita mayor será la fluidez del manejo de la escritura en el aprendizaje de una L2 y se lograra una mayor precisión en el uso de la expresión escrita.

El objetivo en el aprendizaje de la expresión escrita, es el manejo y el uso correcto de esta destreza pero enfatiza más en la fluidez del manejo de esta habilidad donde el estudiante de una 2L maneje con mayor facilidad la gramática a la hora de escribir.

13.2. Microdestrezas

Análisis:

images (3).jpg

El docente de enseñanza debe tener a su alcance herramientas para poder hacer llegar a los estudiantes los conocimientos y habilidades, de una forma clara y comprensible, Para ello, él mismo debe tener nociones suficientes sobre la materia o actividad que se realiza en un salón de clase, el conocimiento de los modelos más importantes relacionados con su estudio será fundamental en el aprendizaje de una L2.

En la expresión escrita entran en juego una serie de microdestrezas que son de un orden distinto. Lista que propone H.Douglas Brown (2001:343):

1. Reproducir grafemas y adoptar convenciones ortográficas apropiadas.

2. Escribir con la rapidez que exige el objetivo que se persigue.

3. Utilizar un vocabulario aceptable así como el orden de palabras adecuado.

4. Emplear las reglas gramaticales de un modo a aceptable.

5. Expresar una idea determinada utilizando distintas construcciones

gramaticales.

6. Utilizar los mecanismos cohesivos propios del lenguaje escrito.

9. Establecer vínculos y conexiones entre los distintos eventos asignando a tales

relaciones las denominaciones de idea principal, idea secundaria, información nueva, información dada, generalización y ejemplificación.

10. Distinguir entre significado literal e implícito del texto en cuestión.

11. Expresar desde el punto de vista cultural referencias específicas que aparecen

en el contexto del documento escrito.

13.3. Tipología de textos escritos: características formales

CUALIDADES DE UN TEXTO ESCRITO

Un texto escrito se configura a partir de cinco propiedades: 1.) se concibe con un propósito comunicativo específico, 2) tiene sentido completo, 3) unidad, 4) coherencia y 5) cohesión.

Seguidamente se explica cada uno de estos aspectos.

Propósito comunicativo: Todo el que escribe tiene una intención comunicativa específica: proporcionar una información, narrar un hecho real o ficticio, persuadir o convencer a un auditorio, describir un objeto o un estado de cosas, protestar por una situación, denunciar una anomalía, solicitar una información, etc.

“La interpretación de un texto o de cualquier enunciado radica en la gama de inferencias o conclusiones que se pueden deducir de allí”, ha dicho Irma Bellert (1970: 235).

ANALISIS:

La forma en la que se encuentran organizadas y escritas los materiales de enseñanza de una segunda lengua es importante para el alumno que está aprendiendo una 2L, ya que en la forma que los materiales didácticos estén organizados podrá facilitar o dificultar el aprendizaje de un estudiante de 2L.

PUNTOS QUE NO SE DEBEN OMITIR: COMO MENCIONA PABLO DOMINGUEZ G.

El texto escrito debe ser:

• Correcto gramaticalmente.

ANALISIS: En este punto es muy importante porque el alumno que está aprendiendo una 2L no imitara los errores si no al contrario vera la estructuración de cómo se redacta y el orden de las palabras, imitara esa forma correcta de escritura

• Adecuado desde el punto de vista de la variedad y del registro.

La redacción tiene que ser clara y tener un correcto orden sintáctico, de esta forma se entenderá el mensaje con mayor facilidad.

• Coherente; las distintas partes de que se compone deben guardar relación entre sí.

Tiene que tener una idea congruente para que sea entendida y facilite la mejor comprensión.

• Cohesivo; la relación entre las distintas partes se produce mediante procedimientos tales como la anáfora, la elipsis, la sustitución, los marcadores textuales.

Tiene que haber concordancia en la idea a la hora de redactar para que exista una idea principal en el texto que se redacta. Las funciones del lenguaje, se pueden caracterizar los distintos tipos de textos o géneros del modo siguiente:

La habilidad o destrezas oral y su forma de enseñanza se desarrolla en el salón de clase en el aprendizaje de una 2L se basan en estructuras relacionadas con la gramática y las destrezas escritas, donde el estudiante hará uso de un lenguaje imitando lo que escucha o aprende a decir.

En los géneros literarios se dan las tres funciones básicas (descriptiva, expresiva e imperativa).

En los no literarios, la función más común es la referencial o descriptiva, si bien en los textos periodísticos y otros de carácter humanístico como el ensayo.

Dentro de los no literarios, los géneros jurídico-administrativos se caracterizan por su naturaleza formularia, por su claridad, corrección y elegancia, así como por la presencia de expresiones latinas y arcaísmos.

Señala certeramente Daniel Cassany (2005:30).

Por otro lado, la influencia que ejerce la L1 sobre la L2 en todos los planos lingüísticos ha dado lugar al nacimiento de una nueva disciplina.La retórica contrastiva que estudia las distintas maneras con que cada lengua organiza el mensaje, las “variaciones discursivas intralingüísticas, que exploran las diferencias retóricas entre discursos procedentes de distintas comunidades.

Esto aplica en la forma de la expresión oral y la competencia comunicativa; donde se estimula la creatividad y favorece la comprensión entre los alumnos y el maestro, dnde fomenta la empatía y la cercanía entre profesores y estudiantes; ayuda a superar la timidez para hablar y organizar con mayor claridad y precisión sus ideas.

La creación de modelos didácticos o uso de diferentes planes de estudio pueden hacer más sencilla la práctica de las destrezas orales y escritas de la correcta pronunciación, y de la entonación, pues en el salón de clase el alumno imitara con mayor o menor fluidez de acuerdo a como se le enseña.

Lección 14:

LA EXPRESIÓN ESCRITA EN EL AULA

images (4).jpg

Charo Hernández

University College Dublin: los aprendientes hacia la expresión escrita es para trabajar en parejas y después comentar con toda la clase. Si el nivel de español es demasiado bajo se puede hacer en la lengua materna, siempre y cuando todos los aprendientes compartan la Ll. Las afirmaciones pueden ser tan variadas como el profesor crea necesario.

2. Escribir en español es lo mismo que escribir en la propia lengua, por lo que no hace falta aprenderlo.

3. La lengua hablada y la lengua escrita son diferentes; escribir no es simplemente copiar la lengua hablada.

4. Los aprendientes se suelen mostrar reacios cuando tienen que realizar

actividades de expresión escrita.

14.1. Principios y fases en el diseño de actividades escritas:

La expresión escrita es un proceso complicado para un aprendiz de una segunda lengua (L2) , el estudiante se enfrentara a diversas carencias que dañan la calidad del proceso de aprendizaje de una L2, carencias o dificultades en el manejo del lenguaje oral y escrito. Por lo que es fácil y evidente distinguir cómo se desempeña el maestro y cómo reacciona el estudiante ante estas circunstancias de enseñar y aprender.

M. Sharwood Smith (1974:9) que un principio básico en la enseñanza de la expresión escrita era considerarla desde dos perspectivas distintas; como problema de orden lingüístico y como problema de índole estilística.

La estructuración y el ordenamiento de materiales didácticos permiten ver el enfoque que se debe seguir para facilitar la enseñanza de una 2L. El contenido para lograr un fin particular, podemos pensar que al aprendiz de una L2 está más interesado en solucionar el problema lingüístico, por lo que las actividades escritas deben estar controladas o guiadas por el profesor. Para escribir primero se tiene que tener una idea y que quieres decir , esta idea tiene que ser clara y pensar cual es el fin u objetivo, tiene que ser un tema interesante para el estudiante , así este podrá tener más atención sobre lo escrito. El aprendiz de una segunda lengua tiene que tener mucho contacto con la lectura pues este le dará vocabulario y así se le facilitara aprender escribir, esto es importante para que los alumnos tengan acercamiento con los textos escritos y mayor manejo de la escritura.

H.D.Brown (2001:346) señala que es el ejemplo de los buenos escritores el que debe servir de guía en la práctica de la expresión escrita.

• Se concentran en un objetivo o idea principal.

• Tienen en cuenta el tipo de lector para el que escriben.

• Dedican un tiempo (no demasiado) a planificar el trabajo.

• Dejan que sus primeras ideas fluyan libremente sobre el papel.

• Organizan el texto siguiendo un plan general a medida que escriben.

• Solicitan y usan feedback.

• No se dejan atar por unas sintaxis determinadas.

• Revisan el trabajo de buen grado y de un modo eficaz las veces que sea necesario.

Todo proceso de escritura consta básicamente de tres fases:

a) una fase en la que se generan ideas y se presenta el problema o tema;

b) una fase de escritura, en la que se redacta el borrador o borradores de la actividad escrita;

c) una fase de revisión, en la que se corrigen posibles errores o aspectos de estilo antes de redactar la versión definitiva.

Paso 1- La génesis de las ideas o del tema: gran cantidad de posibilidades de activación de ideas y de vocabulario.

Paso 2 La organización de las ideas: se organizan las ideas que se van a escribir utilizando organigramas, mapas mentales, esquemas, diagramas.

Paso 3 En la fase de escritura: se escriben en una o varias frases las ideas que se han tenido. Las frases se irán interrelacionando mediante conectores.

Paso 4 En la revisión del escrito: e corrigen todo tipo de errores, siguiendo unos criterios o pautas.

Análisis:

Escribir se convierte en una actividad más compleja por lo que nos vemos comprometidos a buscar y consultar a los que saben del tema o de lo que se está aprendiendo pues sin un guía en este caso sin el profesor, no sería fácil llevar a cabo una buena producción escrita, no sin antes delimitar las dificultades y trabajar en desarrollo de habilidades comunicativas en el alumno, para que, escriba, piense y redacte sin duda o miedo, expresando libremente sus ideas, escribir de forma fluida y coherente.

La escritura y la enseñanza de un idioma están comprometidos en el proceso de enseñanza – aprendizaje, el estudiante, debe ser capaz de expresar y experimentar por medio de la palabra oral y escrita, donde la práctica le ayudara a perfeccionar su habla y su escritura. Esto no es suficiente para promover el desarrollo de habilidades hacia el componente de escribir; se hace necesario el empleo de otros recursos y herramientas que ayuden o faciliten el aprendizaje de una escritura en la adquisición de una 2L.

14.2. La corrección de actividades escritas

Cada profesor puede elaborar una estrategia para la corrección de alguna actividad o redacción mal escrita que produzca algún aprendiz de una L2, la dinámica tiene que ser de darle seguridad al alumno, corregirlo pero no de una forma directa pues si al aprendiz de una L2 se le pone como evidencia en el salón de clase de algún error que cometió este se sentirá inseguro y a la vez apenado y provocara que ya no quiera participar en alguna actividad. Su desempeño va cambiando a medida que los alumnos progresan, los alumnos puede concentrarse en unos pocos puntos muy específicos.

Es esencial que el profesor programe cuidadosamente diferentes maneras de ayudar a corregir algún error de escritura, tiene que ayudar a los alumnos a familiarizarse con la corrección de los errores gramaticales. La estructura de esta estrategia se puede utilizar como modelo para secuencias similares relacionadas con temas diferentes y con alumnos de diferentes niveles. Al poner al alumno ante una situación en la que necesita reflexionar sobre sus errores, el uso de una estrategia de corrección fomenta la responsabilidad del alumno frente a su aprendizaje y por lo tanto, ayuda a desarrollar su autonomía como aprendiz. Un trabajo en grupo es efectivo y fomenta el aprendizaje colaborativo.

La distinción que se hace entre error y falta, Se comete un error cuando el aprendizaje es defectuoso o incompleto; una falta, sin embargo, es un error menos grave, por así decirlo, y la causa puede ser el cansancio.

14.3. Tipología de actividades escritas para la clase: I

Las tareas que se realizan para practicar la expresión escrita son muy

Específicas y el profesor tiene que checar cuidadosamente como se está enseñando y como se debe manejar las habilidades en uso para que el aprendiz de una L2 no tenga dificultad en su aprendizaje.

Unidad 15

El dictado es un ejercicio muy popular de expresión escrita controlada, Como apunta H.A.Cartledge (1968:227), “las dudas acerca del valor del dictado se deben probablemente a dos razones principales: a) algunos profesores creen que es un recurso didáctico, cosa que no es”.

images (6).jpg

La ortografía es un tema difícil…Para alumnos y alumnas lo es su aprendizaje, pero también lo es su enseñanza para docentes. D. Cassany, M. Luna y G. Sanz, en su libro Enseñar lengua

El dictado, además de una técnica de evaluación para medir el dominio de la

Ortografía de alumnas y alumnos, puede ser una herramienta de aprendizaje…

Se trata de un ejercicio completo, práctico y útil, que contiene elementos

Comunicativos: lectura en voz alta, compresión lectora, escritura.

Es necesario oír y diferenciar con claridad el dictado, aunque el libro de Pablo Domínguez dice que no es necesario que se aplique el dictado pues no aprenderás algo nuevo, la única ventaja del dictado es que pones en práctica la actividad escrita y posiblemente mejores más tu forma de escribir y forma de estructurar en el uso de las palabras.

El dictado es un ejercicio que supone el conocimiento, sobre todo, de los sonidos en que se realiza al pronunciar las palabras, tal vez se dé la entonación adecuada,

pues se trata de un ejercicio que no tiene mayor importancia en la enseñanza de una 2L, entendemos que el dictado es un ejercicio en el que el receptor oye, comprende y escribe un texto que el maestro le dicta. En su realización, pues, están implicadas la comprensión auditiva y la escritura. La primera actividad es receptiva y la segunda productiva. Pues primero escuchamos y luego escribimos lo que según captamos al escuchar.

¿Para qué sirve el dictado? En primer lugar, para practicar la comprensión oral, también sirve para demostrar que hemos comprendido lo que oímos puesto que obliga al aprendiz a concentrarse en el significado y a discriminar sonidos y palabras. Como opina A.Doff (1988:152), es un procedimiento muy lento que absorbe mucho tiempo de clase, no contribuye a desarrollar la expresión escrita al no ser un ejercicio creativo.

Lo que sí hay que recalcar es que el dictado nunca puede ser un ejercicio para enseñar algo nuevo (vocabulario, construcciones gramaticales, etc.); por el contrario, el contenido lingüístico debe ser conocido de antemano.

15.3. Lectura y escritura

Estrategias de escritura Independientemente del tipo de tarea que los aprendientes deban realizar, es fundamental que consideren la escritura como un proceso, la cual tiene que pasar por una serie de fases antes de llegar al producto final. El profesor debe crear las condiciones adecuadas para valorar todas y cada una de las fases y no sólo el producto acabado. Unas actividades se centrarán más en unas fases que en otras, pero todas son fundamentales. También es importante destacar que no se trata de un procedimiento lineal sino más bien circular y que, en realidad, la revisión está relacionada con el resto de los procesos o fases de la escritura. (1999). Charo Hernandez

Cuando usamos la lengua, practicamos más de una al mismo tiempo, se considera que la expresión y la comprensión son destrezas complementarias ya que la lectura y la escritura están también estrechamente relacionadas, ya que la primera no se concibe sin la segunda.

Leer supone la existencia de un texto escrito, no siempre leemos para escribir después, pero precisamente porque se trata de destrezas que comparten el mismo medio o canal, las ventajas que ofrece la lectura en cuanto a modelos que puede utilizar el aprendiz para expresarse por escrito.

1.2.3. La expresión escrita desde la perspectiva de la psicología del aprendizaje.

images (1).jpg

Escribir es una actividad de apoyo de otras habilidades, las otras habilidades ayudan a la expresión escrita, es un estimulo que permite el desarrollo de actividades, como la destreza oral y la destreza lectora.

Oír, hablar, leer, y escribir existe entre estas habilidades relaciones tales como el de entre hablar y escribir que se concibe de manera generalizada, que existe el mismo contenido entre ambas acciones.

Al escribir se produce una réplica consciente de la forma oral, pues la escritura se encuentra acompañada de una conversación interior. Entre leer y escribir existe una relación que los caracteres capturados atraves de la escritura se captan más rápido en la lectura.

Conclusión

En lo que a las destrezas (compresión y expresión oral y compresión y expresión escrita) de un idioma se refiere, estas dos últimas son consideradas de mayor prestigio en una lengua ya que el lenguaje escrito es el que ha contribuido al desarrollo y al progreso de una civilización. También hay que recordar, cómo se ha venido mencionando anteriormente que muchos aprendices de una segunda lengua se enfocan más en las destrezas escritas (lectura y escritura) debido a su profesión y aunque tengan la oportunidad de practicar las destrezas orales la mayor parte del tiempo optaran por cultivar más las escritas.

La lectura es entonces la destreza más trabajada en el aprendizaje de una segunda lengua, pues no solamente nos ayuda a incrementar nuestro conocimiento de la lengua sino que también nos ayuda a desarrollar la habilidad de leer con más rapidez y conseguir la información que necesitemos con mayor facilidad y mejor entendimiento, y por consiguiente la adquisición de un léxico más amplio y variado así como el refuerzo de estructuras gramaticales previamente aprendidas y nuevas formas gramaticales aún no vistas. Un punto muy importante dentro de esta habilidad es la lectura silenciosa y la lectura en voz alta, se dice que esta ultima puede ser muy útil en las primeras fases del aprendizaje de una segunda lengua ya que implica la práctica de pronunciación, mientras que la primera se adapta más a etapas avanzadas en el aprendizaje puesto que el alumno ya es capaz por sí solo de realizar la lectura y con menor dificultad y un mayor grado de entendimiento, cabe mencionar que dentro de las fases iníciales de aprendizaje no es recomendable que el aprendiz trabaje con textos” normales” dado que presentara dificultades debido a su limitado conocimiento de la lengua. Por otra parte la expresión escrita a pesar de ser considerada “irrelevante” puesto que requiere una gran inversión de tiempo tanto como por parte del aprendiz así como por parte del profesor dando como resultado un feedback no tan inmediato y algo limitado, cada vez cobra más importancia debido a que de manera escrita logramos conectarnos y comunicarnos con el mundo exterior y al mismo tiempo como lo menciona M. Sharwood Smith (1976:18), “sólo escribiendo podremos mejorar nuestro nivel de conocimientos de la lengua hablada”.

images (7).jpg

Para concluir debemos comprender que de la misma forma en que la comprensión y producción oral están ligadas, la lectura y escritura se encuentran estrechamente relacionadas dado que leer implica la escritura de un texto para posteriormente ser ocupado no solo de manera leída sino también trabajándolo en voz alta o escuchándolo y debemos tener muy en claro que las destrezas nunca estarán totalmente aisladas, por el contrario aunque solamente se busque enfocarse en una o dos siempre estarán presentes las otras destrezas de manera secundaria.


 
 
 

Comments


 THE ARTIFACT MANIFAST: 

 

This is a great space to write long text about your company and your services. You can use this space to go into a little more detail about your company. Talk about your team and what services you provide. Tell your visitors the story of how you came up with the idea for your business and what makes you different from your competitors. Make your company stand out and show your visitors who you are. Tip: Add your own image by double clicking the image and clicking Change Image.

 UPCOMING EVENTS: 

 

10/31/23:  Scandinavian Art Show

 

11/6/23:  Video Art Around The World

 

11/29/23:  Lecture: History of Art

 

12/1/23:  Installations 2023 Indie Film Festival

 FOLLOW THE ARTIFACT: 
  • Facebook B&W
  • Twitter B&W
  • Instagram B&W
 RECENT POSTS: 
 SEARCH BY TAGS: 

© 2023 by The Artifact. Proudly created with Wix.com

  • Facebook B&W
  • Twitter B&W
  • Instagram B&W
bottom of page