top of page
Buscar

SÍNTESIS Y CONCLUSIÓN DEL TEMA: DESTREZAS RECEPTIVAS Y DESTREZAS PRODUCTIVAS DE LA ENSEÑANZA DEL ESP

  • fan2206
  • 28 feb 2015
  • 21 Min. de lectura

UNIDAD 1: ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LENGUAS

LECCIÓN 1. INTRODUCCIÓN GENERAL

Como ya vimos en esta primera unidad, la enseñanza y aprendizaje son dos procesos que están ligados entre sí, puesto a que no se puede llegar a uno sin antes haber pasado por el otro.

Pues se dice que; “ La enseñanza es una actividad humana en la que unas personas ejercen influencias sobre otras (Lobrot, 1974; Pérez Gómez, 1983). Estas influencias, como ha destacado Tom (1984), se ejercen, de una parte en relación de desigualdad de poder y autoridad entre profesor y alumno, y de otra, responden a una intencionalidad educativa, es decir, se llevan a cabo actividades que se justifican en su valor con respecto a fines deseables. [1]

Por otra parte, Stenhouse (1984) se refiere con claridad a la lógica de esta postura cuando dice:

“... enseñar es un compromiso intencional que se orienta a fines que deben ser claramente planteados. Si el profesor propone metas precisas y expresa los cambios que espera producir en los alumnos, el camino h

acia la meta puede verse bien definido y además comprobar si ha sido logrado”.[1]

Lo que quiere decir que la enseñanza es un proceso por el cual se transmiten conocimientos, mismo en el que intervienen diversos factores, tales como; el conocimiento que posee el educador, la habilidad que tiene para transmitir esos conocimientos o lograr la forma en que los demás entiendan la información que se está diciendo, estar comprometidos con los objetivos a lograr (que el aprendiz obtenga conocimientos), estar bien capacitado y actualizado sobre los temas que influyen en la enseñanza, o como menciona, Arredondo, 1989:una de las importancias de la enseñanza es producir, mediante un estímulo en el sujeto el aprendizaje.[2] Es decir, encontrar o saber las estrategias que debe utilizar de acuerdo al tipo de aprendices de los que esté a cargo para lograr un aprendizaje eficaz.

Por otro lado el aprendizaje, según: Gagné (1985) es un cambio en la disposición o capacidad de las personas que puede retenerse y no es atribuible simplemente al proceso de crecimiento.[3]

Por otra parte Pérez (2001) lo define como los procesos subjetivos de captación, incorporación, retención y utilización de la información que el individuo recibe.[3] Es decir, el conjunto de información y conocimientos que el aprendiz tiene almacenado en su memoria y de los cuales puede poner en uso a su conveniencia. Pero se tiene que tener en cuenta que para llegar al proceso de aprendizaje, la persona tiene que detectar el estilo de aprendizaje que le permita captar más rápido conocimiento.

Como bien se ha dicho, aprender una lengua no es nada fácil. Pues, en el proceso de aprendizaje influyen diferentes habilidades que aportan cierto conocimiento al aprendiz en determinada manera, tal y como mencionó; Zabalza (2000) el aprendizaje es un proceso en que se involucran tres dimensiones: lo teórico en sí, las tareas y acciones del alumno y las tareas y actividades de los profesores; esto es, el conjunto de factores que pueden intervenir sobre él. [3] Estas tareas se clasifican en habilidad a desarrollar, en dos tipos, las cuales son: receptivas o interpretativas y productivas o expresivas.

Las habilidades receptivas (escuchar y leer) son las primeras que el alumno recibe al inicio de su aprendizaje de una lengua. Y un ejemplo de éste, es cuando se es niño, las mamás se encargan de hablarle al bebé para que éste se vaya adaptando a los sonidos. De una vez que el niño logra entender ciertas palabras más no a pronunciarlas de forma correcta, el maestro se encarga de apoyarlo para que de forma escrita pueda leer la pronunciación de las palabras. Y así darle paso a las otras dos habilidades productivas (hablar, escribir) las cuales nos forzan a darle uso al lenguaje aprendido.

En fin, para obtener un aprendizaje satisfactorio y general de una lengua es necesario pasar por estas cuatro habilidades, pero al mismo tiempo, el uso de ésta puede variar dependiendo del objetivo que tenga el aprendiz. Un ejemplo claro de esto se refleja en las personas que tienen una formación de traductor, ellos le dan más preferencia a la habilidad de leer y escribir. Mientras que los intérpretes se enfocan más a la habilidad de escuchar y hablar.

LECCIÓN 2. LA ENSEÑANZA DE LENGUAS EN EL SIGLO XXI.

Aprender un segundo idioma requiere de mucho esfuerzo cognitivo, de interés y sobre todo de tiempo. Ya que no se puede hablar un idioma de manera correcta de un día para otro. Como se menciona en el apartado anterior, durante el proceso de aprendizaje se tienen que desarrollar diferentes habilidades, que brindan abundante conocimiento para poner en práctica lo aprendido. Porque mediante la práctica, el aprendiz expresa y hace fluir sus ideas, empleando el poco o mucho conocimiento que tenga de la lengua, lo cual le ayudará a prepararse a enfrentar contextos reales, en donde se reflejará si el aprendizaje ha sido verdaderamente satisfactorio.

Un ejemplo de esto, lo veo reflejado en los problemas que enfrentan las personas que estudiamos idiomas, y me incluyo porque me ha pasado. Uno de los mayores problemas es cuando se logra entablar una conversación con una persona nativa, en donde antes de iniciar la plática el aprendiz se siente inseguro de poder hacerlo o al momento en que la persona nativa habla no logra captar o entender muchas cosas. E ahí donde se da cuenta del poco o mucho conocimiento que este posee. Es decir, al momento de enfrentarse a un contexto real.

Es por ello que con el paso del tiempo se han hecho investigaciones analizando estrategias o tácticas que proporcionen beneficios al aprendiz, para que éste reciba una adecuada enseñanza. Estos nuevos métodos de enseñanza reciben el nombre de “enfoques”.


Existen diferentes tipos, algunos de ellos son:

Enfoque Comunicativo: se considera la enseñanza de la lengua a partir de las funciones comunicativas que cumple, es decir las formas lingüísticas y lo que las personas hacen con esas formas, en situaciones reales (Littlewood, 1998).[4] Es decir, tiene la finalidad de que el aprendiz se capaz de comunicarse en la segunda lengua ante cualquier circunstancia.

Enfoque léxico: se basa en la importancia del vocabulario y en su significado y uso.[5]

Grammar-translation: El lenguaje es aprendido analizándolo y aplicando reglas gramaticales. Aquí los maestros hacen énfasis en las diferentes formas de las palabras y la traducción de ellas.[6]

Presentación, Practica y Producción: En este enfoque el profesor presenta el tema a enseñar, posteriormente de que el aprendiz ha comprendido el tema, el profesor lo hace prácticar lo aprendido por medio de actividades limitadas, con la finalidad de que el aprendiz pueda después pueda poner en uso del lenguaje mediante lo aprendido.[7]

Contenido y base del lenguaje: Aquí el lenguaje es aprendido mediante la gramática y el léxico enfocado en la presentación de temas interesantes, los cuales les ayudarán a incrementar su nivel de conocimiento sobre el mundo.[7]

Aunque creo que aquí en México, el enfoque al que más se apegan los profesores son los que están basados en el aprendizaje de la gramática y no al enfoque comunicativo, puesto a que se interesan más porque el aprendiz tenga mayor conocimiento de la gramática y saber el significado de las palabras al momento de leer ya sean artículos o libros, que a poner en práctica un segundo idioma en un país que es mayormente monolingüe.

Por otra parte, es importante destacar que la mayoría de estos enfoques se ven apoyados con el empleo de la tecnología, por medio de la cual, hoy en día se han creado diversos materiales en apoyo a la educación.

Pues los profesores se apoyan de materiales como; artículos de lectura, actividades de escritura, videos o documentales para poner en práctica la comprensión oral y entre otros más. En fin, existen variedades de materiales que son de mucha utilidad para el aprendizaje, pero considero que aunque muy buenos que sean, éstos no lograr reemplazar a un profesor. Porque ellos, eliminan las dudas del aprendiz explicándole de una manera simple algo que parece ser complejo y si no entiende algo, ellos tratan de encontrar la manera para que el alumno obtenga ese conocimiento. Además de que los profesores son los evaluadores, con el fin de preparar al alumno para lograr un buen nivel de conocimiento del idioma para en un futuro obtener una reconocida certificación ante el marco común europeo. Mismo que a pesar de que proporciona un modelo común para la preparación de programas de enseñanza de lenguas y con el propósito de disipar las barreras que separan los diferentes sistemas educativos en todo Europa, no es tan fácil de lograr acreditarlo porque a mi punto de vista, la educación impartida en Europa es muy diferente a la de México. Y no es por discriminación, pero hay que reconocer que el nivel de educación de nuestro país, México, no es tan bueno como el de los otros países.



UNIDAD 2: LAS DESTREZAS RECEPTIVAS: LA COMPRENSIÓN ORAL

LECCIÓN 3 LA COMPRENSIÓN ORAL I

La comprensión del lenguaje oral es importante porque tiene la finalidad de que el aprendiz comprenda la pronunciación correcta de los sonidos, de entonación, hasta la producción de estructuras oracionales y de discursos.[8]

Considero que la destreza de la “comprensión oral”, es muy importante ya que esta nos ayuda a aprender a escuchar con atención, a concentrarnos para captar la idea general de un mensaje, a no tener mal entendidos dentro de una conversación y lo principal, adaptar nuestro oído ante sonidos desconocidos (cuando se está aprendiendo una segunda lengua), para lograr desarrollar la habilidad de la expresión oral.

Aunque esta habilidad parecer ser simple, no lo es. Porque mayormente se presentan casos en los que el oyente no logra concentrarse y no entiende el mensaje que le están transmitiendo. Esto se debe a que la persona solo está oyendo (sin prestar atención) más no escuchando, y esto suele pasar hasta en las personas que hablan el mismo lenguaje. He ahí donde surge la siguiente pregunta: ¿Es lo mismo escuchar que oír? –NO

Esta diferencia la hace el siguiente psicólogo:

Robert Carkhuff, discípulo de Rogers insiste que escuchar es una destreza aprendida que consume gran cantidad de energía. Hay que recordar y retener los contenidos verbales así como el todo emocional en el que son dichas las cosas, para descubrir el marco de referencia del interlocutor.

Mientras que cuando se habla de oír, estamos refiriéndonos al proceso fisiológico que acontece cuando la recepción de las ondas –estímulos– produce una serie de vibraciones que llegan al cerebro. [9]

Es por ello que, si se está aprendiendo un segundo idioma, como es mi caso, desarrollar esta habilidad resulta ser todo un desafío. Porque por más atención que se intente poner, no se logra captar todo lo que se dice, pues desconocemos el significado de algunas palabras o porque definitivamente no encontramos una relación entre la pronunciación de la palabra con su escritura. Pero a pesar de estas dificultades, hay aprendices que para poder llegar a una idea concreta, se basan en el contexto de la comunicación, lo cual es recomendable hacer. Y como estudiante de un segundo idioma, puedo decir que si la segunda lengua que se está aprendiendo proviene de la misma familia lingüística, el latín, tales como; español, inglés, portugués, italiano, etc., en parte nos beneficia porque nuestra lengua materna influye y nos permite identificar palabras que se escriben y pronuncian de manera similar al de nuestro idioma nativo. Pero al momento de reproducir el habla, la presencia de nuestra lengua materna influye de manera negativa, ya que tendemos a pronunciar las palabras relacionándolas con las de nuestro idioma, un ejemplo de esto es, el spanglish.



LECCIÓN 4.- LA COMPRENSIÓN ORAL II

Como lo mencioné en el comentario anterior, la comprensión oral no es fácil ya que se tiene que pasar por diferentes etapas, y algunas de estas son mencionadas por los autores: Daniel Cassany, Marta Luna y Gloria Sanz (1994: 104) quienes proponen el siguiente proceso cíclico de microhabilidades de la comprensión oral[10]:

0. Reconocer

1. Inferir

2. Retener

3. Interpretar: -Comprender el contenido del discurso -Comprender la forma del discurso

4. Seleccionar la información útil.

5. Reconocer.


Considero que estos pasos son más bien estrategias, que tienen el fin de ayudar al aprendiz, para que éste los lleve a cabo como modo de práctica y para ir entrenando y acostumbrando al oído. Para que así, al momento de escuchar a una persona nativa o ser evaluados en un examen de certificación esten preparados para desempeñar un buen papel de acuerdo a los conocimientos ya adquiridos con respecto a la comprensión oral. Porque cuando los aprendices son evaluados con esta destreza, tienden a presentar muchas dificultades. Por lo que es muy bueno que los profesores utilicen diversos materiales (audios, videos) para apoyar al aprendiz a desarrollar sus habilidades.

LECCIÓN 5.- LA COMPRENSIÓN ORAL III

La comprensión oral del español, en específico no es fácil de desarrollar. Y menos para las personas extranjeras que desconocen totalmente la estructura de nuestra lengua nativa ( español ). Pues para muchos de ellos se les dificulta entender, debido a que el español es una lengua compleja de aprender, pues mayormente es hablado de manera muy rápido y sobre todo acortando y juntando palabras que no se logran distinguir o causan confusión al esuchar. O por otra parte, hay casos en los que el extranjero tiende a relacionar las palabras que tienen parecido a su lengua materna, pensando que poseen el mismo significado pero no es así, ya que éstas palabras hacen que caigan en errores. Estas palabras reciben el nombre de “falsos amigos o falsos cognados”, que son definidos como; “aquellas palabras que, por la igualdad o semejanza ortográfica y/o fonética parecen a primera vista fáciles de ser entendidas, traducidas o interpretadas, pero que acaban convirtiéndose en auténticas trampas para lectores y traductores” (MONTERO apud CEOLIN; 2003, p. 40). [11]

Es por ello que, el profesor tiene que ser paciente y comprensivo antes las dificultades presentadas, porque para los extranjeros, aprender español no es fácil puesto a que es un idioma muy variado y completo. Es decir, hay diferentes palabras que ayudan a decorar o hacer más preciso un mensaje o a la inversa, hay palabras que resultan ser ambiguas porque tienen muchos significados a la vez. En fin, son palabras de las cuales la persona extranjera no encontrará una definición específica en su idioma nativo, cualquiera que sea este.



UNIDAD 3: LAS DESTREZAS PRODUCTIVAS: LA EXPRESIÓN ORAL

LECCIÓN 6.- LA EXPRESIÓN ORAL I

En esta tercera unidad, no hay una definición clara o al menos exacta del lenguaje, solo nos dice que el leguaje es un sistema arbitrario de signos verbales que permite que exista una comunicación entre los miembros de una comunidad. Lo que si queda en claro, es que lenguaje es una habilidad propia del ser humano diseñado o creado para producir lenguaje haciendo uso de sus órganos de articulación.


Autores como: Skinner y Chomsky dan su definición acerca de que es el lenguaje y cual es el proceso de aprendizaje de un idioma.

Skinner en el libro “El comportamiento verbal” propone la adquisición y desarrollo del lenguaje desde una perspectiva conductista. Para Skinner el aprendizaje sigue un modelo operante, con tres componentes básicos: el estímulo discriminativo, respuesta y reforzador. Para entenderle un poco más a este autor, se explicara el porqué se llaman conductistas, pues con una simple y sencilla razón ellos afirman que el lenguaje se adquiere como cualquier otra conducta, siguiendo dos principios: a) Control de las condiciones del ambiente y la crianza (tomando a los padres como modelos del lenguaje) y b) Refuerzo de las conductas de aproximación al lenguaje adulto.

• Componentes para que exista una comunicación consisten en : a) Mands (peticiones) como formas primitivas del lenguaje “agua”, “quiero”; b) Tacts (contacto) como formas verbales desencadenadas por el contacto con los estímulos del medio “Museo del Prado”, “Manzana roja”, se refuerzan a medida que los oyentes emiten las respuestas adecuadas, c) Comportamiento intraverbal, o cadenas de palabras con sentido.

Lenguaje según Chomsky

Para empezar Chomsky defiende el innatismo, el racionalismo y los universales

Lingüísticos. Por lo que su concepto de lenguaje, se enfoca a la estructura de las oraciones con una perspectiva más gramatical.

• Hace distinciones entre competencia y actuación. La competencia es el conocimiento que se tiene del lenguaje, aunque uno no siempre sea consciente de dicho conocimiento. La actuación es el uso del lenguaje en situaciones concretas, no siempre es un reflejo de la competencia.

•utiliza a la gramática generativa, conjunto de reglas para producir o generar

todas las oraciones gramaticales posibles. Los constituyentes de la

gramática generativa son los componentes o elemento de una oración.

– O = FN + FV

– FN = Art + N + Adj

– FV = V + FN

– FN = Art + Adj + N


Estos dos autores tienen una manera peculiar de describirlo que es el lengua y cuales son funciones para nosotros skinner lo explica de una manera sencilla mientras que Chomsky de una manera detallada y a nuestro parecer más completa pues se enfoca en los universales lingüísticos Descripciones que son comunes en todos los idiomas (la estructura de las oraciones sujeto, verbo, articulo etc.) y que pueden representar características fundamentales de la experiencia humana. Es decir todas las lenguas tiene universales lingüísticos tales como léxico, fonología, gramática o sintaxis, semántica, estructura superficial y profunda.

Para explicar el proceso de adquisición de una segunda lengua, se compara la adquisición de nuestra lengua materna con una L2, lo que quiere decir que el ser humano pasa por el mismo proceso .Primero el desarrollar la primera destreza que sería la comprensión auditiva y posteriormente la oral . Si analizamos este proceso, nos daremos cuenta que incluso, que cuando se adquiere la lengua materna (cuando se es bebe), no se tiene idea de la pronunciación de las palabras ni el para qué, pues no se tienen conocimiento previo a, sin embargo se tienen necesidades por lo que con el simple hecho de llorar se entiende que algo quieres o tienes. Es hasta cierta edad y después de estar por un buen tiempo expuesto al lenguaje, que es posible hacer uso de este, desarrollando así la expresión oral.

Por otra parte la expresión oral constituye una destreza o habilidad de comunicación que no tiene sentido sin la comprensión, sin el procesamiento y la interpretación de la información o mensaje escuchado. Ya que implica la interacción en un contexto compartido, y en una situación en la que se deben negociar los significados. La comunicación es un proceso, una acción, basada en unas destrezas expresivas e interpretativas, por lo que la expresión oral debe entenderse como tal, junto a la comprensión oral, la lectura y la escritura

La expresión oral es considerada como el objetivo principal del aprendiz ya que sería el resultado de tanto esfuerzo debido a que el aprendizaje depende de muchos factores como la manera en que te enseña el profesor, cual es mi técnica de estudio, o incluso si mi lengua materna es un impedimento, puesto podemos encontrar palabras frasees que en mi idioma no existen en el otro, como son los phrasal verbs, idioms o incluso con el género de las palabras entre otras.




LECCIÓN 7.- LA EXPRESIÓN ORAL II

Las dificultades que presenta un aprendiz de una L2, depende de la situación en la que se encuentre es decir el contexto, el vocabulario o dominio que tenga del tema de comunicación además delos problemas sintáctico y pragmáticos de la lengua.

Los problemas que presenta la expresión oral al aprendiz de una L2 según H. D. Brown son de dos tipos: a) lingüísticos y b) psicológicos.

Los lingüísticos los agrupan en 8 categorías: Cadena hablada, Redundancia, Formas reducidas, Variación en la “expresividad”, Lenguaje coloquial, Tempo elocutivo, Aspectos prosódicos e interacción.

Estos se enfocan a la dificultades en el que el aprendiz se enfrentara en el acto comunicativo como el que llegue a sonar redundante para darse a entender con el receptor en el acto comunicativo, la manera en el que el nativo se dirige al aprendiz utilizando apocopes, idioms, phrasal verbs, elisiones ect.

En los problemas desde el punto de vista psicológicos: tenemos el miedo a hacer el ridículo o incluso cuando la otra persona con la que trata entablar una conversación tiene más conocimiento del idioma que él, son problemas que cohíben ala alumno hablar en público, pero que con el tiempo y solo si enfrenta este tipo de inconvenientes podrá aprender el idioma. Consideramos que es un proceso en el que el aprendiz debe de pasar.

Autores como Vázquez (2000) explica los problemas del habla del aprendiz en dos contextos el primero en las actividades de expresión oral en clase. Y las Dificultades de la expresión oral en la vida real.

Dificultades de la expresión oral en clase serian: a) el miedo de cometer errores b) el vocabulario (encontrar o recordar el vocabulario adecuado) c) el miedo de hablar en público en general f) porque pienso demasiado en la gramática; no sé cómo decir algo correctamente g) la fluidez entre otros.

Y en las Dificultades de la expresión oral en la vida real tenemos: a) el vocabulario (encontrar o recordar el vocabulario adecuado) b) porque los nativos hablan demasiado rápido c) el miedo de hablar en público en general d) la fluidez e) porque pienso demasiado en la gramática; no sé cómo decir algo correctamente f) el miedo de cometer errores g) porque no entiendo lo que dicen otros. En general vazquez y H. D. Brown se refieren a los mismos problemas, pero clasificado en diferentes contextos, pero si los comparamos son los mismo problemas

Para nosotros las dificultades del aprendizaje de una lengua depende mucho de los materiales, las técnicas, los análisis lingüísticos que de que ocurre en el interior de las personas y dentro del aula e incluso en el contexto en el que está utilizando el idioma el aprendiz aquí incluimos las razones que lo impulsan a utilizar el idioma etc.


LECCIÓN 8.- LA EXPRESIÓN ORAL DEL ESPAÑOL: PROBLEMAS QUE PRESENTA.

Es imposible que el aprendiz no relacione su lengua materna con una 2L, por lo que en este proceso entran los llamados universales lingüísticos, de lo que tanto habla Chomsky para los Universales lingüísticos: son las descripciones que son comunes a todos los idiomas y que pueden representar características fundamentales de la experiencia humana. Todas las lenguas tiene universales lingüísticos tales como léxico, fonología, gramática o sintaxis, semántica, estructura superficial y profunda. Lo cual quiere decir que como en toda lengua hay sujeto, verbo, artículos, objeto etc. Eso puede facilitar al aprendiz, adquirir un segundo idioma o Como ya hemos visto en el documento, la lengua materna puede ejercer una influencia negativa en el aprendizaje de una L2, incluso si la semejanza con esta nueva lengua es grande aquí entra lo que es falsos amigos. Palabras que aparentemente se parecen en la escritura cuyo significado es totalmente diferente en la otra lengua. Por ejemplo: date en ingles significa cita romántica y no dato como pensaría un aprendiz de lengua hispana. Otro ejemplo seria Si te pones colorada y tu cita te pregunta si te sientes ‘embarrassed’ no es que te vea gorda y piense que estás embarazada. ‘To be embarrassed’ significa estar avergonzado. Así como esto a hay muchos más cognados.

El la pronunciación por otra parte especialmente en la enseñanza de idiomas, es la relación que existe entre la forma escrita de las palabras y el modo de pronunciarlas por eso el aprendiz muchas veces no sabe la pronunciación real de la palabra en inglés. Pues en el españoles más fonético cual quiere decir que como se escribe se pronuncia pero en el inglés no. En el inglés hay ciertas letras que no tienen sonido dentro de una palabra. Por ejemplo en español la letra “H” no tienen sonido y en ingles si, lo que crea confusión en el alumno. Aquí entra lo que son los consonantes del español, las acentuaciones de las palabras etc.

Otro elemento que encontramos en la expresión oral es la entonación que consiste en la intensidad con el cual se pronuncian las palabras y que ayuda al aprendiz identificar, si se trata de una oración afirmativa o pregunta por eso se dice que la entonación no es solo articular una seria de palabras una detrás de otras, si no también asignar melodía a las oraciones. El no tener conocimiento de este tipo de reglas de idioma español dificulta a un más la conversación entre los hablantes.




LECCIÓN 9.- LA EXPRESIÓN ORAL IV

La gramática, además de ser un conjunto de hechos lingüísticos es también un proceso orgánico que se manifiesta de un modo sutil en el uso real de la lengua y que guarda estrecha relación con el enfoque léxico Scott Thornbury (2001).

Lo que nos lleva a pensar que la gramática no se utiliza solo para saber cosas acerca de la lengua, sino para aprender utilizar la lengua, no está muy lejos del método inductivo de observación y descubrimiento (discovery learning, consciousness raising) ya que este enfoque se centra en que el estudiante se dé cuenta por si solo, cual es la estructura del idioma, sin que el maestro le explique literalmente el tema, sino que sea que el aprendiz quien forme su propio concepto, lo cual quiere decir que el maestro es solo un facilitador.

Autores como Esteban Saporiti define la gramática como una ciencia que estudia las expresiones significativas usadas en el habla normal. En su nivel elemental, define un conjunto infinito de frases útiles para explicar el significado y el uso de las oraciones.

En especial la gramática del español, pues es una de las más complejas debido a que tiene muchos elementos, por ejemplo tan solo con el género de las palabras en español, el aprendiz de habla inglesa tienen muchas dificultades por ejemplo para decir una blusa roja en inglés es a pink blouse, un carro rojo “a red car”. Si analizamos esto nos damos cuenta que ellos en el caso de los adjetivos ni se pluralizan ni de les designa un género.

No cabe duda que la gramática está ligada a la conversación, pues sería como la continuidad del proceso de aprendizaje de 2L en otra palabras el resultado del conocimiento gramática. Aquí el aprendiz tiene que mantener una comunicación con un nativo con el profesor pero para que esto pase tienen que superar todas las dificultades anteriormente descritas. Mucho se dice, que si el estudiante logra mantener una conversación con un nativo, se cumple el objetivo de la comunicación, pero nosotros decimos que no solo con un nativo si no también con el profesor y con las personas que tienen el conocimiento de la otra lengua. Claro que aquí entraría por ejemplo la calidad del facilitador, con esto nos referimos al método de enseñanza utilizado en clase. La mayoría de los profesores piensan que si hablan en toda la clase el inglés al alumno se le sería más fácil aprender pero muchas ocasiones es necesario utilizar su lengua materna para explicarle aspectos gramaticales.

En fin para lograr el acto comunicativo se necesitan de técnicas o actividades que le faciliten al aprendiz hablar el español. Como la técnica de pronunciación donde el estudiante repite frases que el profesor dice, esto para facilitar y darle una idea de cuál es la entonación y pronunciación de las palabras. Las actividades de diálogos entre los estudiantes deben ser cortas e interesantes, es decir se tiene que tomar en cuenta que lo que se enseña, tiene que ser útil en la vida del estudiante o al menos que este centrado en un contexto real.

CONCLUSIÓN

Hoy en día la enseñanza y el aprendizaje de un segundo idioma ha adquirido gran relevancia como objeto de investigación en el ámbito científico, pues si bien se sabe; desde principios de los años setenta surgió una disciplina académica denominada “adquisición de segundas lenguas” cuyos aportes científicos han sido significativos para los profesores en el desarrollo de métodos de enseñanza de una lengua extranjera. Una de las aportaciones más importantes es la de Kenneth Chastain (1980:11), quien menciona que existen cuatro componentes esenciales en el aprendizaje-enseñanza de una segunda lengua, a saber: el aprendizaje debe ser significativo y constructivo, los factores socio-afectivos y el feedback.

Otro punto relevante es el de las “destrezas o habilidades” (skills), las cuales son receptivas o interpretativas y productivas o expresivas. Dentro de este punto se debe de tener en cuenta que, aunque en ocasiones los alumnos se enfocan en una o dos habilidades sobre todo cuando el objetivo de aprendizaje es muy especifico como en el caso de estudiantes de medicina quienes solo se solo se encaminan en el aprendizaje de léxico muy exclusivo de su área y la comprensión de textos, dejando atrás dos habilidades (comprensión auditiva y producción oral), es de gran importancia el desarrollo de todas las habilidades para lograr un aprendizaje significativo y completo.

También existen otras disciplinas como la lingüística que han contribuido con descubrimientos como la “interlingua”, y la psicología con teorías como la “behaviorista”. Sin embargo, todas estas aportaciones aun siguen siendo insuficientes para abordar las necesidades que la era moderna exige y siguen existiendo cuestionamientos como saber cuál es el mejor método para aprender un segundo idioma en poco tiempo y con excelentes resultados; sin tener una respuesta precisa a esta interrogante, se puede afirmar que la práctica es una cuestión de suma importancia en lo que aprendizaje de idiomas se refiere. Por otra parte, un factor de suma relevancia en el siglo XXI es el uso de las tecnologías de la información y la comunicación las cuales cada día cobran mayor importancia en la enseñanza de una lengua extranjera y que han traído grandiosos beneficios para un gran número de alumnos , profesores e investigadores que va en constante aumento ya que existen muchas ventajas de los sistemas multimedia en el aula y poco a poco van revolucionando a los sistemas tradicionales de enseñanza con el surgimiento de nuevas herramientas y mejores recursos con el uso del internet para un aprendizaje autónomo, sin minimizar de ningún modo el tan importante rol del profesor que es y seguirá siendo esencial en el proceso de aprendizaje de una lengua extranjera.

Al igual que en el aprendizaje de la lengua materna, la comprensión oral, la cual es la primera en ocurrir y la expresión oral; la destreza que le sigue, son la base del aprendizaje de un segundo idioma y están estrechamente vinculadas. Sin embargo, estas presentan ciertas dificultades durante todo el proceso. Por ejemplo, en el caso de la comprensión oral, debemos tomar en cuenta la diferencia entre oír, escuchar y percibir sonidos, ya que de las tres escuchar es la más compleja de todas, de igual forma se cree que comprender lo que se dice es más fácil que hablar o escribir, lo cual se sustenta con el hecho de que la comprensión oral nos produce menos ansiedad, nos supone menor esfuerzo que el que exigen las otras dos destrezas, en las que se pueden observar los errores que cometemos Douglas McKeating (1981:58). Por otra parte, según MacCarth La capacidad de expresarse oralmente supone la habilidad de entender a los nativos de una L2 sin que tengan que hablar más despacio, repetir frases, hablar más alto o con más claridad entre otras.

Para concluir, solo cabe mencionar que a pesar de todo lo anteriormente mencionado sobre el aprendizaje de un segundo idioma, los métodos de enseñanza, las teorías lingüísticas y otros aspectos seguirán evolucionando dando lugar a mejores y más sofisticados sistemas de enseñanza.



BIBLIOGRAFÍA:

[1] María Luisa Granata, María del Carmen Chada, Carmen Barale La enseñanza y la didáctica. Aproximaciones a la construcción de una nueva relación Fundamentos en Humanidades, vol. I, núm. 1, enero-junio, 2000 Universidad Nacional de San Luis Argentina

http://www.redalyc.org/pdf/184/18400103.pdf

[2] Dr. Rubén Edel Navarro (2004). El concepto de enseñanza aprendizaje

Doctor en Investigación Psicológica

http://www.redcientifica.com/doc/doc200402170600.html

[3] Gustavo Esguerra Pérez, Pablo Guerrero Ospina, Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de Psicología Diversitas: Perspectivas en Psicología, vol. 6, núm. 1, enero-junio, 2010, pp. 97-109, Universidad Santo Tomás Colombia

http://www.redalyc.org/pdf/679/67916261008.pdf

[4] Beatriz Luque, enfoques actuales usados en la enseñanza de segundas lenguas(UPEL-IPC), Venezuela,Letras v.50 n.76 Caracas jun. 2008

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0459-12832008000100007&script=sci_arttext

[5] Jesús Moreno Ramos, IES La Malladeta, La Vila Joiosa , enseñar lengua desde un enfoque léxico,

Nº 11, PRIMAVERA 2004

http://www.um.es/glosasdidacticas/doc-es/13moreno.pdf

[6] María de Lourdes Otero Brabo Cruz ,enfoques y métodos en la enseñanza de lenguas en un percurso hacia la competencia comunicativa: ¿dónde entra la gramática?, Universidad de Estadual Paulista - Campus de Assis

[7] Traducción del material “approaches to language teaching”

[8] Emilia Ochando Madrigal, Sobre el aprendizaje de la lengua e la escuela, la expression oral, articulo dialnet.

[9] CARLOS ALEMANY, El difícil arte de escuchar Inspirados, El difícil arte de... «Escuchar»: Un arte complejo.

http://www.sjmex.org/reflexiones/hermannrodriguez/elarte.pdf

[10] María Teresa Caro Valverde, María González García y Mª Teresa Valverde González . Los procesos de comprensión y expresión oral

http://digitum.um.es/jspui/bitstream/10201/36641/1/Los%20procesos%20de%20comprensi%C3%B3n%20y%20expresi%C3%B3n%20oral.pdf

[11] Jeferson da Silva Alves ,los significados de los falsos amigos: español/portugués , revista letra magna, ISSN 1807-5193

http://www.letramagna.com/falsosamigos.pdf




 
 
 

コメント


 THE ARTIFACT MANIFAST: 

 

This is a great space to write long text about your company and your services. You can use this space to go into a little more detail about your company. Talk about your team and what services you provide. Tell your visitors the story of how you came up with the idea for your business and what makes you different from your competitors. Make your company stand out and show your visitors who you are. Tip: Add your own image by double clicking the image and clicking Change Image.

 UPCOMING EVENTS: 

 

10/31/23:  Scandinavian Art Show

 

11/6/23:  Video Art Around The World

 

11/29/23:  Lecture: History of Art

 

12/1/23:  Installations 2023 Indie Film Festival

 FOLLOW THE ARTIFACT: 
  • Facebook B&W
  • Twitter B&W
  • Instagram B&W
 RECENT POSTS: 
 SEARCH BY TAGS: 

© 2023 by The Artifact. Proudly created with Wix.com

  • Facebook B&W
  • Twitter B&W
  • Instagram B&W
bottom of page