TEORÍAS SOBRE EL APRENDIZAJEY ADQUISICIÓN DE UNA SEGUNDA LENGUA
- fan2206
- 16 feb 2015
- 6 Min. de lectura

La lingüística aplicada es un área interdisciplinaria que se encarga del estudio del lenguaje en distintos aspectos que tienen que ver con la educación, la psicología , la pedagogía y la sociología.
Por lo que en este apartado nos enfocaremos al área de “la enseñanza de lenguas”, con el objetivo de dar a conocer algunas estrategias o características que se presentan en el proceso de aprendizaje de una segunda lengua.
Es por ello que para dar inicio con el tema, es importante tener muy en claro dos conceptos principales: “aprendizaje” y “adquisición”, ya que tendemos a confundirlos o a darles el mismo significado, en cuanto a que poseen un significado diferente.
Iniciando con L.S. Vigotsky, señala que el aprendizaje implica adquisición de conocimiento y construcción de significado. Pues el aprendizaje tiene lugar en un sistema interpersonal, y por tanto a través de las interacciones con el docente y con los compañeros del aula, el estudiante aprende los instrumentos cognitivos y comunicativos. Concepto que a la vez se relaciona con el de Krashen y Terrell (1983) quienes lo definen como el 'saber acerca' de la lengua, u obtener un 'conocimiento formal' del idioma, a lo que se le llama “conocimiento consciente”.
Por otro lado, de acuerdo con Krashen y Terrel (1983: 18) argumentan que:
"… adquirir un lenguaje es 'recogerlo', por ejemplo, desarrollar habilidad en una lengua como resultado de usarlo en situaciones comunicativas naturales".
Y para concluir con la definición de las palabras; “aprendizaje” y “adquisición”, en el siguiente cuadro se presentan algunas características que nos pueden ayudar a identificarlas:
APRENDIZAJE ADQUISICIÓN
Formal Natural
Consciente Inconsciente
Explicito Implícito
Es así como se llega a la conclusión de que una lengua se "adquiere" de forma natural e inconsciente a través de su uso en la comunicación real. Así, por ejemplo, el aprendiz el aprendiz puede usar el idioma exitosamente, pero puede no "saber", o no estar "consciente" de las reglas de la lengua que está usando. Por lo que si comete un error, sabe que hay un problema pero no sabrá qué regla gramatical ha violado.
Mientras que el "aprendizaje" de una segunda lengua se produce haciendo explícitas sus reglas lingüísticas, para que de esta manera, el aprendiz desarrolle un conocimiento formal de la lengua y tenga conocimientos de su estructura o gramática.
ELEMENTOS PRESENTES EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE Y ADQUISICIÓN DE UNA SEGUNDA LENGUA
Durante este proceso se presentan dos términos muy importantes, los cuales reciben el nombre de: “input” e “intake”.
Se entiende por “input” todo lenguaje oral y escrito que el aprendiz recibe a través de actividades en clases como el “listening” y “reading”, donde está en contacto con el lenguaje pero aún no se ve forzado a producirlo, sino a identificar su estructura y analizar las reglas gramaticales que la componen.
Es por ello que Gass (1997) argumenta que “nadie puede aprender una segunda lengua sin algún tipo de input”. Es decir, si no hay input la adquisición no ocurre.
Pero al mismo tiempo, se considera importante que el input sea entendido, comprensible o que el aprendiz logré entender al menos una parte o la idea general del mensaje, como Krashen (1985) lo argumentó en su hipótesis del input; “No es necesario que el aprendiente entienda cada palabra o asigne significado a cada componente lingüístico, sin embargo, debe poder sacar algo del contenido del mensaje que está atendiendo”.
Sin embargo, el hecho de estar expuesto ante el lenguaje mediante el input, no garantiza que el aprendiz logre procesar y entender toda la información o conocimiento recibido. Pues en la mayoría de los casos, alguna información o conocimiento se atienden y otras pasan desapercibidas, por nuestra parte.
Es así como surge el concepto de “intake” que es todo el lenguaje adquirido y procesado por el aprendiz a partir de los conocimientos que ha recibido. Es decir, el aprendiz es quien tiene que tornar esa iniciativa de querer aprender y buscar la manera de retener y procesar los elementos esenciales que lo ayudarán a desarrollar sus habilidades para poder producir el lenguaje.

Y como consecuencia de los elementos ya mencionados, surgieron dos principales enfoques que explican la forma en que actúa el INPUT en la adquisición de una segunda lengua.
• Enfoque behaviorista: En este enfoque el aprendiz es percibido como “una máquina que produce un “lenguaje” en el que es importante el medio ambiente en el que el lenguaje es presentado, para que la persona pueda desarrollarlo. Aquí, el input se ofrece mediante la repetición de estímulos y feedback y de acuerdo a las respuestas o comportamiento del aprendiz, éste es reforzado y orientado por el profesor para obtener un mejor aprendizaje.
• Enfoque nativista o mentalista: Este enfoque señala que la simple exposición al lenguaje no puede tener como resultado una adquisición satisfactoria. Es decir, el aprendizaje depende también del estudiante, quien con ayuda del input y otras estrategias tiene que desarrollar sus propios conocimientos.
El input en medio naturales.
El estudio de los medios naturales lingüístico tiene dos orientaciones.
a) Conversación extranjera ( foreing talk).
Este hace referencia al conocimiento (o registro) que usan los hablantes nativos cuando se dirigen a hablantes no nativos. Es decir, por ejemplo cuando una persona de habla inglesa se comunica con una de habla hispana. Además se tienen que tomar en cuenta:
El tema de conversación
La edad de la persona
Tono de voz
El medio que utilice para comunicarse (teléfono, grabaciones etc.)
Es decir diversos factores que intervienen en este tipo de conversación como :
El de simplificar en la estructura gramatical, por lo tanto el discurso es no gramatical.
En la historia de la enseñanza de lenguas se ha comparado el proceso de aprendizaje de la segunda lengua con el de la lengua materna, es a finales de la década de 1860 cuando el método empleado por L. Sauveur en su escuela de Boston recibe el nombre de método natural.
Sauveur basa su método de enseñanza en la interacción oral intensiva en la lengua meta, usando preguntas como medio para introducir y estimular el uso de la lengua.
Él y otros seguidores de este método defienden la idea de que una lengua extranjera o segunda puede ser enseñada sin recurrir a la primera lengua si el significado es transmitido.
A continuación definiremos que es foreign talk y la diferencia que existe entre Motherese.
Ambos coinciden en la manera en que normalmente se dirigen a los aprendices de una lengua. Por ejemplo en la manera en que las madres les hablan a sus hijos, simplificándoles las estructuras del idioma para que el pequeño lleve a cabo la comunicación.
Sin embargo la diferencia que existe entre ellos consiste en que Motherese existen un conjunto de preguntas e instrucciones (¿cómo estás? ¡Apúrate! Coméntelo todo ) para dirigir al comportamiento del coro.
En cambio la principal función de foreign talk es solo de intercambiar información en una palabra, es decir una negociación de significado.
b) Discurso
Cosiste en el registro usado por nativo a estudiantes de L2.
Este tipo de discurso depende de las características del alumno.
Niños: aquí se utilizan intersecciones o imperativos (¡oh! ¡Mira!)
Adultos: cuando no existe una buena comunicación es común que utilicen repeticiones, muletillas.
Es por ello que el input que reciben los estudiante L2 lo relacionan con su conocimiento previo, utilizando estrategias de aprendizaje como la memorización, imitaciones, expresiones de lo estudiado anteriormente.
Input en medios formales
Para que una clase sea exitosa debe tomarse en cuenta la interacción entre profesor estudiante. Pues, autores como Sauveur nos dice que método de enseñanza utilizando la interacción oral intensiva en la lengua meta es más efectiva, es decir, utilizando preguntas como herramienta para introducir o estimular en el uso de la lengua.
Análisis de interacción:
Las categorías para analizar como el profesor y los alumno utiliza el leguaje se dividen de la siguiente manera:
a) El cómo dar y recibir información.
b) Análisis del tema que el profesor dice para que el estudiante lo imite. Aquí lo relacionamos con el Método Audio-lingüístico donde el estructuralismo y la repeticiones utilizada por profesor para que los estudiantes repitan frases utilizando ejemplos que los estudiantes suelen memorizar.
c) La revisión de las tareas que el alumno hace.
El lenguaje utilizado por el profesor.

El profesor utiliza el motherese y el foreign talk. Debido a que en este proceso, el profesor se dirige al alumno utilizando estructuras simples del idioma, preguntas o incluso instrucciones, para que el estudiante entienda, y así intercambiar información con cada uno de ellos.
Después de saber cuál es la interacción entre el profesor-alumno, es importante analizar el discurso existente entre ellos. Para ello tomaremos como punto de partida las clasificación de los tipos de lenguajes que propone Mc Tear para el análisis del discurso.
a) Mecánico: en el no existe ninguna comunicación alguna.
b) Con significado: donde no hay información real
c) Seudo comunicativo: aquí se da el intercambio de información.
d) Comunicación real: que es a la que todo estudiante quiere llegar. Es la de manera espontánea, es el discurso natural.
La discusión en este tema consiste ¿hasta qué punto el discurso constituye una fuente adecuada del input para el aprendizaje de una segunda lengua?
Nosotros al igual que el autor del texto, consideramos es proceso complejo debido a que en el discurso se puede distorsionar, ya sea por la pronunciación del hablante (aquí interviene la edad, le tono de voz (una mujer y un hombre). Además de que la interacción profesor-alumno es de manera masiva no de uno a uno.
Comments